miércoles, 11 de junio de 2014

RESUMEN ANALÍTICO DE ESTUDIO -RAE-


- UNA MIRADA PEDAGÓGICA  A LA ESCRITURA DE UN ENSAYO ARGUMENTATIVO-


Título: UNA MIRADA PEDAGÓGICA  A LA ESCRITURA DE UN ENSAYO ARGUMENTATIVO
Autor: Torres Inés Cristina
Editorial: Universidad de los Andes
Fecha del documento: Diciembre del 2004
Palabras claves: Ensayo argumentativo, análisis, discusión, competencia comunicativa,  escritura, inmersión, discurso.
Descripción: Artículo de revista, en el cual la autora expone varias líneas que componen algunas estrategias de enseñanza de la escritura de un ensayo argumentativo, basada en diferentes teorías planteadas y estudiadas por varias personas.
Fuentes: El autor presenta 41 Fuentes Bibliográficas relacionadas con el tema

Contenido
El analfabetismo funcional es un gran reto  que enfrenta el gobierno colombiano, donde en el documento la autora expone la importancia de lograr tal objetivo basado en la revisión de la enseñanza misma de la escritura
Se plantea el ‘’discurso’’ como el termino para referirse a toda construcción lingüística producida con la intención de lograr un propósito comunicativo. Para garantizar la coherencia del discurso este se articula alrededor de conexiones lógicas internas, además de  elementos lingüísticos claros que aseguran su cohesión, esta última se produce al articular los enunciados con recursos lingüísticos (Los conectores).
También se expone a la didacta francesa Jolibert en reconociendo herramientas lingüísticas adecuadas, entre ellas: un determinado grado de formalización del lenguaje, un cierto tono, uno vocabulario específico.
En cuanto a la producción del lenguaje, el documento plantea varios puntos de vista entre ellos los de los rusos Vygotsky y Bajtin, que exponen a la interacción social como la base para la producción del lenguaje, ya que este presenta un carácter social y el significado es el resultado de negociaciones culturales que se producen en el interior de situaciones específicas de comunicación.

El ensayo Argumentativo
El ensayo argumentativo puede definirse como una clase de texto estructurado y unificado alrededor de una tesis que se sustenta de distintas formas como razones o ilustraciones (Ordoñez, 2001). Igualmente la autora plantea que el ensayo es un ejercicio de sustentación de una tesis o conclusión que se ha construido en forma personal e interna.

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje
Dysthe logra identificar bajo los modelos educativos de Europa occidental y estados unidos, tres posiciones teóricas distintas, en la enseñanza de la escritura: una visión a la que denomina literaria (romántica), una concepción cognoscitiva y una perspectiva sociocultural de la composición. 
Determinándose de las  tres posiciones teóricas nombradas inicialmente sólo la cognoscitiva y el socio cultural, representarían desafíos pedagógicos reales frente a la escritura de un ensayo. Donde modelos instruccionales centrados en la función y el proceso de producción del discurso se fundarían en una concepción cognoscitiva, y modelos de inmersión en discursos particulares retornarían a una concepción sociocultural.
Concepción socio cultural
Esta concepción según la autora aparentemente abarca la necesidad de que las condiciones ambientales favorezcan la ganancia de combinaciones discursivas argumentativas a nivel oral o escrito.
El documento nombra varios estudios realizados entre ellos el desarrollado en Oakland, al parecer indica que ciertos ambientes de aprendizaje sí influyen en la aparición de preguntas críticas, de manera que las particularidades del discurso que manejan los estudiantes en contextos no escolares sí puede cambiarse dentro de las formas culturales que ofrece la escuela. 
Por otra parte Duarte menciona que si bien el lenguaje sí surge de la interacción, no es posible desconocer que algunos procesos mentales no pueden darse sino en la reflexión, es decir, en el lenguaje interior, que es un espacio de independencia positiva distinto al de la asimismo positiva interacción social. Para él el aprendizaje en colaboración inhibe formas de pensamiento que sólo se alcanzan a través de cierta marginación social, en el encuentro con uno mismo. 
También se plantea la importancia de la creación de un instructivo que organice y guie el proceso de revisión planeación, y escritura de un ensayo, basado en herramientas como  la construcción de una tesis, el uso de conectores, la elección de un vocabulario  con algún nivel de complejidad y el uso de varios tipos y extensión de oraciones, además de un buen conocimiento de las características de un escrito. Así mismo, Wong, algunas estrategias para impulsar el buen uso del argumento  en los textos por parte de los estudiantes con dificultades de aprendizaje, tales como: Uso de formatos, listas de chequeo.

Metodología: El documento fue basado en la metodología científica, la cual se realizan varios estudios pilotos para comprobar una teoría, donde en este caso docentes realizan ejercicios académicos como experimento para verificar algún método de enseñanza para un ensayo argumentativo.

Conclusiones:
  • El discurso es un conjunto de enunciados.
  • El ensayo presenta dos ejes: La coherencia y la cohesión
  • Se identifican tres posiciones de la enseñanza de la escritura: Visión literaria, Concepción Cognoscitiva y perspectiva socio cultural.
  • Los ambientes de aprendizaje influyen mucho en el discurso del aula y la argumentación
  • La interacción social juega un papel importante a la hora de presentar un ensayo argumentativo.

Autor del RAE: Carol Viviana Hurtado Montoya
Revisado por: Karina Torres

BIBLIOGRAFIA

TORRES, I.2004. Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo. En: Revista de estudios sociales.19:97-105.
Tomado de: Fichas RAE. [Consultado 25 de Mayo de 2014] Disponible en: http://es.scribd.com/doc/98844006/Fichas-RAE
Tomado de: Como hacer un RAE [Consultado 25 de Mayo de 2014] Disponible en: http://www.actiweb.es/filosofiacacs/resumen_analitico_en_educacion.html


Muchas gracias por su atención y su visita.

No hay comentarios:

Publicar un comentario