MODELO
DE RESUMEN ANALÍTICO DE ESTUDIO (R.A.E.)
Acceso al documento: En
línea: Revista de estudios sociales.
Título: Una
mirada pedagógica a la escritura de un
ensayo argumentativo
Autor:
Torres Inés Cristina
Editorial:
Universidad de los Andes
Fecha
del documento: Diciembre de 2004
Palabras
clave: Ensayo argumentativo, escritura analítica, lenguaje,
conocimiento, aprendizaje.
Descripción: El
documento explica y desarrolla la evolución que ha tenido el texto
argumentativo desde diversas visiones y la forma de explicar cómo enseñar a
escribir a los estudiantes mediante la puesta en escena de sus pensamientos
críticos y sus opiniones. Mediante el desarrollo del texto, la autora destaca
la importancia a nivel social y académico de la elaboración y estructuración
del texto argumentativo y su vinculación con las competencias comunicativas en
los diferentes entornos de interacción cultural y con los diferentes actores,
estudiando y analizando de esta manera los diferentes argumentos de investigadores
que han visto la necesidad de sustentar las diferentes formas de pensamiento
mediante la escritura y la manera adecuada de fortalecer la elaboración de los
textos argumentativos.
Fuentes:
Para el desarrollo y estructuración del documento la Licenciada se apoya en 41
referencias bibliográficas correspondientes a los estudios y resultados de los
investigadores respecto al contexto comunicativo y la correcta elaboración de
documentos argumentativos.
Contenido: En
el texto la autora inicia con una reflexión respecto a la confianza y las
diversas estrategias que promuevan el análisis y la confrontación diferentes
puntos de vista con el fin de argumentar una idea u opinión.
Reconoce que desde hace
mucho tiempo existe una problemática en la escritura y redacción de textos por
parte de diferentes actores sociales, académicos y empresariales, debido a un
problema pedagógico no resuelto, lo que la llevo a realizar una investigación y
recopilación de los estudios realizados respecto a las competencias comunicativas,
y a la búsqueda herramientas para lograr la construcción de textos
argumentativos.
De esta manera el texto
inicia con la estructuración y explicación del trabajo realizado por diferentes
investigadores con base en la construcción de textos argumentativos, iniciando
con la propiedad discursiva y finalizando con la heurística.
Metodología: El
proceso realizado por la autora parte de la descripción general de las
condiciones actuales relacionadas con los temas de la escritura y la redacción
de textos argumentativos y su reflexión respecto a las situaciones personales
con las cuales se ha encontrado.
Posteriormente inicia con la
estructuración de las diferentes investigaciones, respecto a la búsqueda de
explicaciones y análisis de los estudios vinculados al tema de la redacción de
dichos textos. A continuación una síntesis de los análisis realizados y la
estructuración metodológica del análisis de diferentes investigadores.
Widdowson en el año 1978, la
cual establece que quien escribe un
texto argumentativo debe tener en cuenta las circunstancias específicas en las
cuales este se produce, es decir, que el hablante responde a las exigencias de
una situación comunicativa.
Por otra parte Vigotsky
establece que no hay pensamiento sin lenguaje, es decir que el pensamiento
llega a la existencia a través de la palabra, lo cual permite generar
conocimiento y de la igual manera crear situaciones de comunicación. Por su
parte Bajtin, explica que el dialogo es la integración de múltiples
intercambios que contribuyen a la construcción de un discurso elaborado
inicialmente en forma personal para posteriormente cumplir con la necesidad de
sustentar y elaborar los textos comunicativos que pongan en circulación las
ideas y argumentación del pensamiento propio.
Por su parte, la posición
literaria se enfatiza en el proceso de escribir, y supone que el mismo debe
tener un desarrollo de estrategias que comprometan las emociones e impulsen el deseo de escribir
lo cual se conoce como como la visión cognitiva, de igual manera existe otra
visión, la metacognitiva la cual establece a la escritura como una habilidad
para estudiar y aprender, y de igual manera la reconoce como un proceso social.
Otros autores establecen
estrategias de aprendizaje y escritura por medio del discurso y la puesta en
escena de las opiniones respecto a preguntas críticas, sin embargo en algunas
de las investigaciones los resultados demuestran que las opiniones pasan de ser
argumentativas a expositivas, perdiendo así el objetivo.
Sin embargo algunos rescatan
la construcción del conocimiento por medio de la relación social, la cual
permite aprender en colaboración. Duarte precisa que el lenguaje surge de la
interacción y la reflexión, es decir del encuentro de uno mismo.
Pese a estas y otras
investigaciones se logra establecer que el pensamiento crítico está
comprometido con la capacidad argumentativa y es aquí donde aparece la
heurística, la cual consiste en el uso
de modelos de construcción del argumento, el primero de ellos encargado
de promover la lógica informal y el segundo referido a la caracterización de
los argumentos.
Las investigaciones
realizadas nos muestran que independientemente del método establecido para
fortalecer la escritura, la presencia del maestro puede incidir en los
resultados obtenidos por parte de los estudiantes.
Conclusiones:
Las investigaciones
presentadas, pese a no ser extensas permiten realizar una revisión y análisis
de las estrategias propuestas para fortalecer la construcción de textos argumentativos
lógicos y coherentes.
Es difícil encontrar la
medida precisa para impulsar la escritura de
textos, particularmente los de carácter argumentativo, sin embargo el
propósito fundamental es promover la generación de ideas para el correcto uso
de la palabra en el proceso comunicativo.
Elaborado
por:
Mayra Alejandra Aldana Pérez
Revisado por: Tutora Karina
Torres
Fecha de elaboración del
resumen analítico: Mayo 28 de 2014
CONCLUSIONES
1.
El desarrollo de esta tarea permitió analizar
de manera objetiva y clara los puntos de vista propuestos por otros autores
respecto al proceso y adecuación de la elaboración de textos argumentativos.
2.
El trabajo y análisis realizado por la
autora, permite el acercamiento a diferentes tipos de textos y particularmente
a revisar las fallas que se tienen a la hora de escribir y argumentar los diversos
puntos de vista.
3.
El proceso de aprendizaje está estrictamente
vinculado con la interacción social y el intercambio de opiniones y
conocimientos colectivos.
4.
Es fundamental el análisis personal, la
construcción de argumento de manera individual y la respectiva divulgación y
análisis con los diferentes actores para el adecuado desarrollo del proceso comunicativo.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN
No hay comentarios:
Publicar un comentario