IMPORTANCIA DEL TEXTO ACADÉMICO
Cordial saludo queridos visitantes.
Compartimos con ustedes el trabajo realizado por una de las integrantes del grupo, respecto a la definición e importancia de los textos académicos.
Muchas gracias por su visita.
La construcción y redacción de un texto no es una
tarea fácil como muchos lo pensarían. La estructuración, no se basa solamente
en unir y expresar ideas, sino en generar estrategias y consolidar una
planeación específica que delimite el tema a desarrollar, los puntos a tratar y
las respectivas conclusiones, factores que permitan que el texto sea
comprendido por quien lo lee.
Para la respectiva construcción es fundamental hacer
una revisión bibliográfica, al igual que determinar y delimitar los
conocimientos que se tienen respecto a la temática a trabajar, con el fin de
comunicar de manera clara lo que se desea.
Un texto escrito debe registrar un suceso
comunicativo, en el que la estructura no sea solamente textual sino que invite
al lector a interesarse por el contenido desarrollado, el cual cobre vida por
sí mismo y transmita la información necesaria para envolver al lector. Un texto
debe estar dispuesto para que cualquier persona interesada en éste pueda
informarse, aprender, discutir, comparar, analizar, entre otros, y que de igual
manera permita comparar y complementar los puntos de vista, los argumentos y
las ideas presentes en el acto comunicativo.
1. ¿Qué es un texto académico?
Un texto académico es aquel escrito que en su
estructura y redacción permite trasmitir conocimientos relacionados con
diferentes temáticas, los cuales se vinculan estrechamente con el ámbito académico,
universitario y científico.
Este tipo de textos se caracteriza por
utilizar un lenguaje preciso y por utilizar fuentes que permiten la
identificación y respectiva localización de la información bajo la cual fue
estructurado.
2. 2. ¿Cómo se escribe un texto académico?
Para
la redacción y estructuración de un texto académico es fundamental realizar una
secuencia lógica de pasos que permitan alcanzar el objetivo fundamental que es
el entendimiento de la información por parte de quien lo lee. Es así como se
debe tener presente que para escribir un texto académico se deben seguir los
siguientes pasos:
a. Delimitar
el tema y realizar un tratamiento de la información, es decir partir de un tema
general y realizar la respectiva investigación.
b. Organizar
la información, señalando las ideas principales y estructurando la posible
introducción y conclusiones de la temática a desarrollar.
c. Redacción
de una primera versión, la cual corresponde a una versión en borrador del
cuerpo del texto o de la respectiva investigación.
d. Redacción
de la versión final, con la cual se realiza la revisión y final y respectiva
divulgación.
Teniendo
en cuenta, que se pueden encontrar diferentes tipos de textos académicos, se
realiza a continuación una pequeña explicación de la estructura y conformación
de algunos de ellos:
ü Abstract
o resumen: Este tipo de texto maneja una información precisa con resultados
exactos y su estructura está determinada por un planteamiento del problema, una
pregunta de investigación, una metodología, resultados, discusión y conclusiones.
ü Artículo
de investigación: Es un texto que se encarga de la presentación de resultados
de una investigación científica y su estructura está dada por tres apartados
relacionados con una introducción, desarrollo o cuerpo central y parte terminal
o conclusiones.
En cuanto a las ciencias experimentales, la
estructura requerida de un artículo de investigación es: Abstract, palabras
clave, introducción, materiales, métodos, resultados, discusión, conclusiones,
agradecimientos y bibliografía.
ü Ensayo: Este tipo de texto se
caracteriza por la presentación de un tema desde una interpretación personal de
manera argumentativa. Por este motivo es un género que permite cuestionar,
ampliar o revisar puntos de vistas expuestos en textos ya escritos. Su
estructura está dada por una introducción, desarrollo y conclusiones.
ü Monografía:
Tipo de texto que se encarga de elaborar una investigación, con distinto grado
de profundidad, sobre un solo tema. Su estructura está dada por un prólogo,
introducción, cuerpo o desarrollo,
Corpus
empleado en la investigación (optativo). Se expone el material analizado
(producto de encuestas, textos literarios, etc.), bibliografía, índice general,
índice analítico de materias (optativo), anexos (optativos).
ü Proyecto
de Investigación: Este tipo de documento describe los objetivos, la
fundamentación y las acciones a realizar respecto de un proceso de
investigación, es decir, su función es describir aquello que es planificado. En cuanto a su estructura,
el proyecto de investigación está conformado por partes bien definidas dentro
de las cuales la información está determinada. Los apartados del proyecto son
la identificación del proyecto, presentación del problema a investigar, estado
del arte o antecedentes de la cuestión, justificación del proyecto, marco
teórico, objetivos, diseño metodológico, cronograma, presupuesto y referencias
bibliográficas
ü Reseña:
Este documento científico tiene la función de dar información precisa y breve
sobre una obra publicada y de dar una opinión acerca de esta. Su estructura
está dada por una parte inicial que vincula las referencias bibliográficas, un
núcleo textual relacionado con los antecedentes del autor, fuentes, propósito, etc.
y finalmente con una parte terminal que realiza la respectiva crítica negativa
o positiva del análisis textual realizado.
ü Síntesis
temática: Este tipo de texto consiste en la recapitulación de las ideas
principales de uno o varios textos, en el cual se exige la incorporación de
opiniones y datos de otros textos, y el análisis de estos por parte su autor.
CONCLUSIONES
1. En
la etapa de formación académica, se adquieren diversos conocimientos que de
alguna u otra manera permiten el crecimiento a nivel profesional y laboral,
conocimientos que de alguna u otra buscamos trasmitir o complementar por medio
de diferentes medios comunicativos, particularmente de una forma escrita.
2. La
correcta estructuración y redacción de un texto académico implica la
investigación y el tratamiento de las fuentes de información suficientes para
defender una idea principal bajo la cual se desarrolle una temática y alrededor
de la cual se trasmita un mensaje u opinión.
3. Los
texto académicos se han convertido en la herramienta fundamental para que los
estudiantes logremos dar nuestro puntos de vista a nivel académico respecto a
las diversas temáticas y áreas del conocimiento.
4. La
interacción y el análisis con diferentes textos académicos permiten generar un
diálogo de conocimientos en el que se intercambien conocimientos y opiniones,
impulsando a un grupo de personas a
fortalecer el proceso de acción y reflexión.
Por:Estudiante Mayra Aldana
Por:Estudiante Mayra Aldana
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
ALVAREZ A. Teodoro. (2010)
Qué pasos has de seguir para aprender a escribir, a editar y a exponer en
público textos académicos. Ministerio de educación España. Consultado el 4 de
mayo de 2014. Disponible en: http://www.leer.es/files/2009/05/090330_art_ep_eso_alumnos_aprenderescribirtexacademicos_t-alvarez.pdf
ESTHER Z. Rosas L. El
Texto Académico: Una Aproximación
A Su Definición. Instituto Universitario
Tecnológico de Ejido (IUTE). Consultado el 6 de mayo de 2014. Disponible en:
Martínez, S. María, C. (2002).
Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres.
Cali: Univalle. Consultado el 4 de mayo
de 2014. Disponible en:
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN
excelente informacion muchas gracias
ResponderEliminarnmms
ResponderEliminarXD
Eliminar