jueves, 12 de junio de 2014

RESULTADOS DE LA COMUNICACIÓN ACTIVA

Cordial saludo queridos visitantes.

A continuación el grupo de trabajo colaborativo comparte una breve descripción de los resultados y aportes que deja consigo la estructuración del siguiente blog.

El desarrollo de una buena comunicación permite que como individuos logremos la interacción con diversos grupos sociales de una manera clara y eficaz, trasmitiendo  la información de una manera precisa.

Durante el trabajo realizado en la construcción y estructuración del blog “Comunicantes Activos”, el grupo de trabajo colaborativo 481, conformado por las estudiantes Carol Hurtado, Alexandra Nuñez y Mayra Aldana, permitió el fortalecimiento de las diferentes técnicas comunicativas desarrolladas durante el proceso académico, el cual se convirtió en parte fundamental del buen desarrollo académico y de la misma manera se convirtió en una herramienta fundamental para interactuar y socializar las diversas habilidades de cada una de las estudiantes a la hora de estructurar diversos tipos de textos y de interactuar por medio de diversos tipos de comunicación.  

Como resultado de la interacción, del intercambio de opiniones y del fortalecimiento en las diferentes temáticas, el grupo de trabajo colaborativo realizó la estructuración y montaje del blog “Comunicantes Activos”, mediante el cual se exponen los diferentes textos elaborados y los respectivos resultados de los ejercicios de estructuración y participación en los diferentes tipos de comunicación, fortaleciendo de esta manera las competencias comunicativas a nivel profesional y académico.

Agradecemos de antemano a cada una de las integrantes del grupo por su participación activa, su compromiso y su dedicación para la construcción de este espacio, y de igual manera a la Tutora de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, por el fortalecimiento en cada uno de los procesos.

Cordialmente,

Estudiantes Mayra Aldana, Carol Hurtado y Alexandra Nuñez.



Fuente: http://marcesau.wordpress.com/2008/08/11/teoria-estructuralista/


Muchas gracias por su atención y su visita.

miércoles, 11 de junio de 2014

RESUMEN ANALÍTICO DE ESTUDIO -RAE-


- UNA MIRADA PEDAGÓGICA  A LA ESCRITURA DE UN ENSAYO ARGUMENTATIVO-


Título: UNA MIRADA PEDAGÓGICA  A LA ESCRITURA DE UN ENSAYO ARGUMENTATIVO
Autor: Torres Inés Cristina
Editorial: Universidad de los Andes
Fecha del documento: Diciembre del 2004
Palabras claves: Ensayo argumentativo, análisis, discusión, competencia comunicativa,  escritura, inmersión, discurso.
Descripción: Artículo de revista, en el cual la autora expone varias líneas que componen algunas estrategias de enseñanza de la escritura de un ensayo argumentativo, basada en diferentes teorías planteadas y estudiadas por varias personas.
Fuentes: El autor presenta 41 Fuentes Bibliográficas relacionadas con el tema

Contenido
El analfabetismo funcional es un gran reto  que enfrenta el gobierno colombiano, donde en el documento la autora expone la importancia de lograr tal objetivo basado en la revisión de la enseñanza misma de la escritura
Se plantea el ‘’discurso’’ como el termino para referirse a toda construcción lingüística producida con la intención de lograr un propósito comunicativo. Para garantizar la coherencia del discurso este se articula alrededor de conexiones lógicas internas, además de  elementos lingüísticos claros que aseguran su cohesión, esta última se produce al articular los enunciados con recursos lingüísticos (Los conectores).
También se expone a la didacta francesa Jolibert en reconociendo herramientas lingüísticas adecuadas, entre ellas: un determinado grado de formalización del lenguaje, un cierto tono, uno vocabulario específico.
En cuanto a la producción del lenguaje, el documento plantea varios puntos de vista entre ellos los de los rusos Vygotsky y Bajtin, que exponen a la interacción social como la base para la producción del lenguaje, ya que este presenta un carácter social y el significado es el resultado de negociaciones culturales que se producen en el interior de situaciones específicas de comunicación.

El ensayo Argumentativo
El ensayo argumentativo puede definirse como una clase de texto estructurado y unificado alrededor de una tesis que se sustenta de distintas formas como razones o ilustraciones (Ordoñez, 2001). Igualmente la autora plantea que el ensayo es un ejercicio de sustentación de una tesis o conclusión que se ha construido en forma personal e interna.

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje
Dysthe logra identificar bajo los modelos educativos de Europa occidental y estados unidos, tres posiciones teóricas distintas, en la enseñanza de la escritura: una visión a la que denomina literaria (romántica), una concepción cognoscitiva y una perspectiva sociocultural de la composición. 
Determinándose de las  tres posiciones teóricas nombradas inicialmente sólo la cognoscitiva y el socio cultural, representarían desafíos pedagógicos reales frente a la escritura de un ensayo. Donde modelos instruccionales centrados en la función y el proceso de producción del discurso se fundarían en una concepción cognoscitiva, y modelos de inmersión en discursos particulares retornarían a una concepción sociocultural.
Concepción socio cultural
Esta concepción según la autora aparentemente abarca la necesidad de que las condiciones ambientales favorezcan la ganancia de combinaciones discursivas argumentativas a nivel oral o escrito.
El documento nombra varios estudios realizados entre ellos el desarrollado en Oakland, al parecer indica que ciertos ambientes de aprendizaje sí influyen en la aparición de preguntas críticas, de manera que las particularidades del discurso que manejan los estudiantes en contextos no escolares sí puede cambiarse dentro de las formas culturales que ofrece la escuela. 
Por otra parte Duarte menciona que si bien el lenguaje sí surge de la interacción, no es posible desconocer que algunos procesos mentales no pueden darse sino en la reflexión, es decir, en el lenguaje interior, que es un espacio de independencia positiva distinto al de la asimismo positiva interacción social. Para él el aprendizaje en colaboración inhibe formas de pensamiento que sólo se alcanzan a través de cierta marginación social, en el encuentro con uno mismo. 
También se plantea la importancia de la creación de un instructivo que organice y guie el proceso de revisión planeación, y escritura de un ensayo, basado en herramientas como  la construcción de una tesis, el uso de conectores, la elección de un vocabulario  con algún nivel de complejidad y el uso de varios tipos y extensión de oraciones, además de un buen conocimiento de las características de un escrito. Así mismo, Wong, algunas estrategias para impulsar el buen uso del argumento  en los textos por parte de los estudiantes con dificultades de aprendizaje, tales como: Uso de formatos, listas de chequeo.

Metodología: El documento fue basado en la metodología científica, la cual se realizan varios estudios pilotos para comprobar una teoría, donde en este caso docentes realizan ejercicios académicos como experimento para verificar algún método de enseñanza para un ensayo argumentativo.

Conclusiones:
  • El discurso es un conjunto de enunciados.
  • El ensayo presenta dos ejes: La coherencia y la cohesión
  • Se identifican tres posiciones de la enseñanza de la escritura: Visión literaria, Concepción Cognoscitiva y perspectiva socio cultural.
  • Los ambientes de aprendizaje influyen mucho en el discurso del aula y la argumentación
  • La interacción social juega un papel importante a la hora de presentar un ensayo argumentativo.

Autor del RAE: Carol Viviana Hurtado Montoya
Revisado por: Karina Torres

BIBLIOGRAFIA

TORRES, I.2004. Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo. En: Revista de estudios sociales.19:97-105.
Tomado de: Fichas RAE. [Consultado 25 de Mayo de 2014] Disponible en: http://es.scribd.com/doc/98844006/Fichas-RAE
Tomado de: Como hacer un RAE [Consultado 25 de Mayo de 2014] Disponible en: http://www.actiweb.es/filosofiacacs/resumen_analitico_en_educacion.html


Muchas gracias por su atención y su visita.

RESUMEN ANALÍTICO DE ESTUDIO (R.A.E.)


MODELO DE RESUMEN ANALÍTICO DE ESTUDIO (R.A.E.)


Acceso al documento: En línea: Revista de estudios sociales.




Título: Una mirada pedagógica  a la escritura de un ensayo argumentativo


Autor: Torres Inés Cristina
Editorial: Universidad de los Andes


Fecha del documento: Diciembre de 2004
Palabras clave: Ensayo argumentativo, escritura analítica, lenguaje, conocimiento, aprendizaje.


Descripción: El documento explica y desarrolla la evolución que ha tenido el texto argumentativo desde diversas visiones y la forma de explicar cómo enseñar a escribir a los estudiantes mediante la puesta en escena de sus pensamientos críticos y sus opiniones. Mediante el desarrollo del texto, la autora destaca la importancia a nivel social y académico de la elaboración y estructuración del texto argumentativo y su vinculación con las competencias comunicativas en los diferentes entornos de interacción cultural y con los diferentes actores, estudiando y analizando de esta manera los diferentes argumentos de investigadores que han visto la necesidad de sustentar las diferentes formas de pensamiento mediante la escritura y la manera adecuada de fortalecer la elaboración de los textos argumentativos.


Fuentes: Para el desarrollo y estructuración del documento la Licenciada se apoya en 41 referencias bibliográficas correspondientes a los estudios y resultados de los investigadores respecto al contexto comunicativo y la correcta elaboración de documentos argumentativos.


Contenido: En el texto la autora inicia con una reflexión respecto a la confianza y las diversas estrategias que promuevan el análisis y la confrontación diferentes puntos de vista con el fin de argumentar una idea u opinión.


Reconoce que desde hace mucho tiempo existe una problemática en la escritura y redacción de textos por parte de diferentes actores sociales, académicos y empresariales, debido a un problema pedagógico no resuelto, lo que la llevo a realizar una investigación y recopilación de los estudios realizados respecto a las competencias comunicativas, y a la búsqueda herramientas para lograr la construcción de textos argumentativos.


De esta manera el texto inicia con la estructuración y explicación del trabajo realizado por diferentes investigadores con base en la construcción de textos argumentativos, iniciando con la propiedad discursiva y finalizando con la heurística.


Metodología: El proceso realizado por la autora parte de la descripción general de las condiciones actuales relacionadas con los temas de la escritura y la redacción de textos argumentativos y su reflexión respecto a las situaciones personales con las cuales se ha encontrado.

Posteriormente inicia con la estructuración de las diferentes investigaciones, respecto a la búsqueda de explicaciones y análisis de los estudios vinculados al tema de la redacción de dichos textos. A continuación una síntesis de los análisis realizados y la estructuración metodológica del análisis de diferentes investigadores.
Widdowson en el año 1978, la cual  establece que quien escribe un texto argumentativo debe tener en cuenta las circunstancias específicas en las cuales este se produce, es decir, que el hablante responde a las exigencias de una situación comunicativa.

Por otra parte Vigotsky establece que no hay pensamiento sin lenguaje, es decir que el pensamiento llega a la existencia a través de la palabra, lo cual permite generar conocimiento y de la igual manera crear situaciones de comunicación. Por su parte Bajtin, explica que el dialogo es la integración de múltiples intercambios que contribuyen a la construcción de un discurso elaborado inicialmente en forma personal para posteriormente cumplir con la necesidad de sustentar y elaborar los textos comunicativos que pongan en circulación las ideas y argumentación del pensamiento propio.

Por su parte, la posición literaria se enfatiza en el proceso de escribir, y supone que el mismo debe tener un desarrollo de estrategias que comprometan  las emociones e impulsen el deseo de escribir lo cual se conoce como como la visión cognitiva, de igual manera existe otra visión, la metacognitiva la cual establece a la escritura como una habilidad para estudiar y aprender, y de igual manera la reconoce como un proceso social.
Otros autores establecen estrategias de aprendizaje y escritura por medio del discurso y la puesta en escena de las opiniones respecto a preguntas críticas, sin embargo en algunas de las investigaciones los resultados demuestran que las opiniones pasan de ser argumentativas a expositivas, perdiendo así el objetivo.

Sin embargo algunos rescatan la construcción del conocimiento por medio de la relación social, la cual permite aprender en colaboración. Duarte precisa que el lenguaje surge de la interacción y la reflexión, es decir del encuentro de uno mismo.

Pese a estas y otras investigaciones se logra establecer que el pensamiento crítico está comprometido con la capacidad argumentativa y es aquí donde aparece la heurística, la cual consiste en el uso  de modelos de construcción del argumento, el primero de ellos encargado de promover la lógica informal y el segundo referido a la caracterización de los argumentos.
Las investigaciones realizadas nos muestran que independientemente del método establecido para fortalecer la escritura, la presencia del maestro puede incidir en los resultados obtenidos por parte de los estudiantes.

Conclusiones:
Las investigaciones presentadas, pese a no ser extensas permiten realizar una revisión y análisis de las estrategias propuestas para fortalecer la construcción de textos argumentativos lógicos y coherentes.

Es difícil encontrar la medida precisa para impulsar la escritura de  textos, particularmente los de carácter argumentativo, sin embargo el propósito fundamental es promover la generación de ideas para el correcto uso de la palabra en el proceso comunicativo.

Elaborado por: Mayra Alejandra Aldana Pérez
Revisado por: Tutora Karina Torres
Fecha de elaboración del resumen analítico: Mayo 28 de 2014




CONCLUSIONES


1.    El desarrollo de esta tarea permitió analizar de manera objetiva y clara los puntos de vista propuestos por otros autores respecto al proceso y adecuación de la elaboración de textos argumentativos.


2.    El trabajo y análisis realizado por la autora, permite el acercamiento a diferentes tipos de textos y particularmente a revisar las fallas que se tienen a la hora de escribir y argumentar los diversos puntos de vista.




3.    El proceso de aprendizaje está estrictamente vinculado con la interacción social y el intercambio de opiniones y conocimientos colectivos.




4.    Es fundamental el análisis personal, la construcción de argumento de manera individual y la respectiva divulgación y análisis con los diferentes actores para el adecuado desarrollo del proceso comunicativo.




 BIBLIOGRAFIA
TORRES Inés Cristina.2004. Una mirada pedagógica  a la escritura de un ensayo argumentativo. Revista de estudios sociales. Universidad de los Andes. Bogotá. Diciembre de 2004. Consultado el 20 de mayo de 2014.Disponible en: http://res.uniandes.edu.co/view.php/408/index.php?id=408


MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN 

RESUMEN ANALÍTICO DE ESTUDIO

RAE
TITULO: Una Mirada Pedagógica A La Escritura De Un Ensayo Argumentativo
AUTORES: Inés Cristina Torres

EDITORIAL: Universidad De Los Andes Facultad De Ciencias Sociales
FECHA DEL DOCUMENTO: Diciembre 2004

PALABRAS CLAVES: Ensayo argumentativo, análisis, discusión, competencia comunicativa,  escritura, inmersión, discurso.

DESCRIPCIÓN: Es un documento que expone de una manera clara  y a su vez  desde diferentes perspectivas personales  lo que es un texto de tipo ensayo argumentativo, mostrando la manera adecuada de cómo se deben escribir este tipo de textos.   


FUENTES: en su total 41 bibliográficas tomadas por el autor.

CONTENIDOS: El analfabetismo es un desafío que enfrenta el Gobierno Colombiano y según el punto de vista de la autora, nos hace ver la importancia de los procesos continuos de aprendizajes para la elaboración de la escritura, aun así nos aclara que este continua siendo un problema pedagógico no resuelto.
En su amplia experiencia nos relata que ha sido un reto la enseñanza de la redacción de un ensayo argumentativo, encontrándose con diversidad en los productos de cada estudiante, evaluando prácticas pedagógicas y encontrando la poca utilidad de otras que no contribuyeron en la forma esperada a la redacción, practicas  poco dirigidas responden probablemente a la primera concepción, llamada literaria por Dysthe. Modelos instruccionales centrados en la función y el proceso de producción del discurso se fundarían en una concepción cognoscitiva, y modelos de inmersión en discursos particulares harían eco a una concepción sociocultural.
Allí también nos muestra como tres niñas y un muchacho, ambos hispanos, mostraban bajos desempeños en lenguaje; las otras dos niñas, afroamericanas, tenían en esta área su fortaleza. La participación de los niños hispanos se reducía inicialmente a interjecciones, aseveraciones (formas como 'ajá', 'sí', 'de acuerdo') o contraejemplos, sobre todo en el caso de la niña. La intervención, de modo diferente, produjo efectos positivos en ambos: en el caso de la niña aumentaron los segmentos de habla y en el muchacho disminuyeron. Como lo sugieren los investigadores, el muchacho tal vez comprendió que interrumpir no significaba hacerlo mejor.
Existen ciertas confusiones frente a un texto argumentativo y un texto expositivo, lo cual demuestra una gran dificultad o  no claridad del género discursivo argumentativo. Allí se realiza la comparación de dos textos de características diferentes pero que suelen confundirse, estos son: El resumen y el ensayo, donde por falencias para argumentar lo estudiantes en el ensayo recaen en la narración y no en la argumentación

Considerando la enseñanza de la escritura de un ensayo puede contemplarse desde la selección de un buen cuerpo de instrucciones y herramientas que lleven a ciertos aprendizajes, a igual interrogar el desarrollo intelectual y lingüístico que demanda un texto analítico como el ensayo, encontrando el autor en este una profundidad mayor pero no fue así;  El análisis llevó a concluir que, en efecto, la escritura analítica del ensayo demanda un conjunto de comportamientos escritores diferente a las exigencias cronológicas del resumen. La dificultad para argumentar lleva a los estudiantes a recaer en estructuras narrativas con las cuales tienen una mayor confianza y familiaridad.

Por: Alexandra Nuñez

Muchas gracias por su atención y su visita.

TEXTO ACADÉMICO

Cordial saludo visitantes, compartimos con ustedes la opinión con respecto a los textos académicos e la compañera Alexandra Nuñez. 
¿Qué es un texto académico?
Un texto académico es aquel que no ayuda en nuestra formación, puede ser de carácter informativo, reseñas  y ensayos, estos textos nos permite como estudiantes comprender hechos y conceptos en un mejor contexto.

¿Cómo se escribe un texto académico?
Este tipo de textos debe ser un texto ordenado, claro, con un lenguaje que sea fácil de comprender para poder dar pasó a la creación de este tipo de documentes se debe tener claro los siguientes pasos:
1.      Tema a tratar
2.      Tener presente el público al cual ve dirigido ( el lector)
3.      Los objetivos de mi texto y el género adecuado para alcanzarlos
4.      Búsqueda del material
5.      La organización
6.      La jerarquización y articulación de las ideas de los putos anteriormente expuestos.
7.      Hacer siempre un esquema
8.      Citar los autores de las herramientas bibliográficas utilizadas para la creación del texto.

Muchas gracias por su atención y su visita.

LEER TE CULTURIZA

 Cordial saludo queridos visitantes.
Compartimos a continuación un poco de la opinión personal de nuestras compañeras.

En este audio podemos visualizar cuál es la mejor manera de ser persona amantes a la lectura ya que no es solo leer por leer, si no hacer de la ella una parte de nosotros.
Podemos identificar que con la lectura adquirimos un lenguaje o un vocabulario diferente con el cual podemos debatir diversos temas de interés y así culturizarnos, desde la niñez podemos motivar o incentivar a la lectura, con cuentos fáciles de aprender, que contengan dibujos que ilustren y lleven al menor a enamorase de los libros y a enseñarle a memorizar diversas temáticas.
Los autores de este audio nos muestran una gran realidad “la tecnología nuca podrá sustituir  los libros” para el lector no es igual leer un documento en una computadora a leerle en un libro, pues ya que con los libros podemos utilizar otra maneras de aprendizaje o recordación como lo es el resaltar las partes más interesantes del texto.
Para enamorarnos de la lectura debemos identificar qué tipo de textos nos gusta, suele ocurrir que lo que leemos con mayor frecuencia tiene referencia con lo que estudiamos, al igual a medida que crecemos cambian los gustos por la lectura,  sin embargo hay que aprender a identificar que textos nos edifican y que textos se pueden considerar como basura, sin llegar a los extremos.   
 Realizado por Alexandra Nuñez


Muchas gracias por su atención y su visita.

CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÒN



Cordial saludo visitantes, compartimos con ustedes algunas  de las características de la comunicación descritas por una de las integrantes del grupo.

1: Característica del Documento
Es un documento informativo  que busca la reflexión de los conocimientos desde el punto de vita que el lector tiende, aportando las ideas principales desarrolladas por otros autores, adicional a este es de tipo comparativo donde refleja diferentes puntos de vista.
Busca confrontar las tesis desarrolladas a lo largo de la historia, dejando abierta la posibilidad a q no hay o por lo menos no existe una verdad absoluta o definitiva que pueda sobreponerse a otra.
2. Características Esenciales De La Comunicación.
Para que la comunicación se dé es necesario recordar algunas de los elementos presentes en lo que conocemos como el siclo de la comunicación, entendiéndose por ello un emisor - un receptor para un mensaje o código en la lengua oral, y un escritor – lector para un mensaje en la lengua escrita.
La oralidad es un sistema simbólico de la expresión, es un acto significativo y la característica del ser humano o la especie, desde una apreciación diferente podemos indicar que la oralidad es lo que hace la diferencia entre el hombre y los animales.
La oralidad y la escritura son diferentes formas de saber, las cuales van ligada una de la otra la expresión oral no existe sin la escritura, la escritura tiene un tiempo continuo, en cambio la oralidad un tiempo discontinuo.
La escritura queda soportada en la memoria y la oralidad debe buscar otro tipo de recursos como los medios audibles como las grabaciones, la relación entre emisor – texto receptor varia ya que el lector interpreta y ésta se puede hacer de una manera planificada, lo contrario cuando es un texto oral.

Por: Alexandra Nuñez

Muchas gracias por su atención y su visita.